certificado empresa segura covid-19
logo logo logo logo
  • NOSOTROS
  • RUTAS
    • La Murta
    • La Marjal del Moro
    • La Cova Negra
    • La Serra Calderona
    • Vía Ferrata – Iniciación
    • Xorret de Catí-Rabosa
    • Fuentes de Ayódar
    • Los Puentes Colgantes
    • Iniciación a la escalada
  • EVENTOS
  • GALERÍA
  • BLOG
  • CONTACTO
  • El lentisco y sus propiedades

    Una de etnobotánica

    1. Home
    2. Publicación

El lentisco y sus propiedades

Etiquetas: editerráneo, etnobotánica, lentisco, Montaña, senderismo 12.03.2020

Hoy vamos a hablaros de una de las plantas que más nos encontramos cuando salimos a hacer senderismo por la Comunidad Valenciana. Típica del mediterráneo, con sus características agallas llenas de pulgones, os presentamos al más que conocido Lentisco (Pistacia lentiscus L.) y algunas de sus propiedades.

Dicen que tiene una de las mejores leñas, conocida como «lisco» o «picón», combustión lenta  viva. Aunque su carácter arbustivo hace que no sea uno de los objetivos principales a la hora de buscar leña. Quizás en otro tiempo los había más grandes (ahora iremos a eso). Una de las utilidades más extendidas que conozco de esta planta, es el uso terapéutico de su resina, conocida como almáciga o mastique. De ella se extraen aceites esenciales, se ha usado como cemento dentario, chicles fortalecedores de encías y aromatizantes bucales. Dicen que en Murcia hay tradición de obtener esencia de Lentisco, hirviendo pequeños brotes, para calmar dolores de muelas, con lo que también tiene propiedades antiinflamatorias y antisépticas.

Agalla en lentiscoAgalla de pulgón

 

Hay presencia del lentisco en textos y recetas del siglo I. Como ejemplo, os pongo esta receta de un libro de Columela:

«Machaca la aceituna pausia verde en el mes de Septiembre u Octubre, cuando todavía dura la vendimia; échala un rato en agua caliente, exprímela después de haberla mezclado con semilla de hinojo, de lentisco y un poco de sal tostada; métela en una olla y echa en ella mosto muy fresco, y sume en la misma un manojo de hinojo verde sobre las aceitunas para que se compriman y las cubra el caldo. Desde el tercer día puedes gastar la aceituna compuesta de esta suerte».

Y como decía al principio, es complicado, pero aun podemos encontrar algún lentisco que puede hacerse pasar por árbol. En Sierra de Espadán tenemos el lentisco más longevo de la Comunidad Valenciana, y más concretamente en el municipio de Fuentes de Ayódar. Podemos hacer una sencilla ruta que nos lleva hasta el arbusto monumental y volver al pueblo y combinar con una visita al pozo negro, al molino o simplemente disfrutar del mágico enclave que es Espadán. Hay una ruta muy interesante que traza una circular que va desde Fuentes hasta Torralba del Pinar y vuelve a Fuentes.

Se calcula que el arbusto tiene entre 200 y 300 años. Como se puede ver en la foto, el tronco podría pasar fácilmente por el de una garrofera.

Lentisco centenarioMajestuoso tronco del lentisco centenario

 

Y sí, respondiendo a la pregunta que os estáis haciendo, el lentisco es familia del pistacho (Pistacia vera L.)

Si quieres conocer más sobre esta ruta de Fuentes de Ayódar, pincha aquí.

 


  • Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Contacta
  • Teléfono +34 679119280
  • E-mail info@totalhike.es
  • Empresa de Turismo Activo
    con Nº de registro: TA-107-V
TOTALHIKE S.C.
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política de devolución y
    Consentimiento informado
logo turisme Comunitat Valenciana logo Altus logo CVactiva logo aneta
Apasionados de las montañas

Suscríbete a nuestra newsletter y entérate de todas nuestras actividades.

certificado empresa segura covid-19
© 2021 Totalhike - by Almudena Alcover