certificado empresa segura covid-19
logo logo logo logo
  • NOSOTROS
  • RUTAS
    • La Murta
    • La Marjal del Moro
    • La Cova Negra
    • La Serra Calderona
    • Vía Ferrata – Iniciación
    • Xorret de Catí-Rabosa
    • Fuentes de Ayódar
    • Los Puentes Colgantes
    • Iniciación a la escalada
  • EVENTOS
  • GALERÍA
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Mitología y plantas

    Plantas mediterráneas en la mitología

    1. Home
    2. Publicación

Mitología y plantas

Etiquetas: botanica, comunitat valenciana, flora mediterranea, plantas 11.10.2019

En esta entrada vamos a hablar sobre el protagonismo que han tenido algunas de nuestras plantas en diferentes mitos y leyendas de la antigüedad. Muchas de ellas, vinculadas a dioses y titanes. Otras, usadas por mortales con agudizado ingenio para vencer a un enemigo mucho más poderoso. Una curiosa mezcla, la botánica y la mitología, pero que a su vez es reflejo del atávico uso de las plantas por el ser humano, más allá de simplemente para alimentarse.

Para empezar por el principio, dicen que el bosque fue el primer lugar destinado al culto de las divinidades, así como en culturas como la vikinga, el mundo se sostiene sobre un gran árbol llamado Yggdrasil (al parecer se trata de un fresno). La Naturaleza siempre se ha usado para representar figuras absolutas como los dioses, y a continuación os vamos a mostrar un listado de plantas mediterráneas con curiosidades relacionadas con el tema.

Laurel (Laurus nobilis L.): Dafne era una dríade, hija del dios río Ladón. Perseguida por Apolo, pues éste había recibido una flecha de oro en el pecho por Eros para enamorarse de Dafne, huía con desprecio y desdén al haber recibido de Eros una flecha de plomo. Al pedir ayuda a su padre, Ladón convirtió a la ninfa de los bosques en un árbol de laurel, convirtiéndose esta planta en sagrada para Apolo.

laurel

Olivo (Olea europaea L.): Uno de los dos árboles míticos griegos más importantes, junto con el roble. Posidón quería adueñarse del Ática, y clavó su tridente en la acrópolis ateniense donde brotó un pozo de agua salada. Atenea también reclamó la península, haciendo crecer un olivo junto al pozo. Hubo un juicio formado por un tribunal de divinidades para decidir quién se quedaba con las tierras. Se decidió que debían pertenecer a Atenea, pues ella le había otorgado a la ciudad el mejor regalo: el primer olivo. Desde entonces la polis pasó a llamarse Atenas y el olivo fue venerado durante siglos.

olivo

Romero (Rosmarinus officinalis L.): Cuentan que la Virgen María, en su huída de Egipto perdió su manto azul y cayó sobre un arbusto verde sin flor, y que al recuperarlo, la planta había florecido con hermosas flores azules. Entonces cada vez que florece el romero es debido a que la Virgen ha pasado rozando con su manto azul los prados de romero, yendo en son de amor y protección.

  • Como curiosidad: Hay muchas plantas, que como el romero, tienen el epíteto officinalis, y significa de uso medicinal. «De o perteneciente a una oficina», el almacén del templo donde se guardan las medicinas.

romero

Adelfa (Nerium oleander L.): Los griegos atribuían el comportamiento impredecible y agresivo del agua de los barrancos al dios Nereo, y esta planta crece resistente y flexible en ese entorno hostil con tal gracia que, la gente atribuía este comportamiento a los poderes de Nereo también, denominando nerión al arbusto. Tal es así que, si volvemos a leer el nombre con el que Linneo bautizó a la planta, nos resultará mucho más familiar el nombre de Nerium. Oleander viene por tener las hojas parecidas a las del olivo.

  • Sobre la adelfa, cuentan una curiosa anécdota sobre las tropas de Napoleón. Bajando por la península de camino a Sevilla, sufrieron una curiosa «emboscada» por los vecinos del pueblo de Mutxamiel (Alicante). Los aldeanos ayudaron a las tropas francesas en todo lo posible para su descanso, y les prepararon unas torrás dignas de un batallón para cenar antes de seguir la dura marcha de la conquista al día siguiente. Solo que para los asados y banderillas de carne usaron troncos y baretas de adelfa. Al ser ésta una planta tóxica, al día siguiente todos los soldados napoleónicos estaban o muertos o muy enfermos.

adelfa en flor

Buscando por otras culturas que puedan compartir flora mediterránea, hemos encontrado un punto común presente en África. El tamarisco. Lo podemos encontrar cerca de nuestras dunas de la Albufera o en otras marjales. Seguramente no se trate de la misma especie. Aquí es más frecuente Tamarix gallica, y nuestro siguiente relato probablemente hable de Tamarix nilotica o aphylla.

Tamarisco: En el antiguo Egipto, se le denominó a este arbusto iser y fue asociado al dios Upuaut. También se le asocia con Osiris. En textos del Imperio Antiguo se dice que Upuaut surgió de este arbusto.

tamarisco

Culantrillo (Adiantum capillus-veneris L.): Esta planta es un tipo de helecho que podemos encontrar en acequias sombrías, cascadas y rincones húmedos. Viene del griego adiantos (lo que no se moja), ya que el agua parece resbalar en sus hojas. Esta propiedad hidrófuga le da un aspecto plateado cuando las cascadas de agua caen sobre ella recibiendo así el nombre de «barbas de Zeus».

culantrillo

Porque cuando vamos a la montaña, también alimentamos el espíritu. Y si algo puede compararse al poder de una divinidad, ésa es la Naturaleza.

 

 

 

 


  • Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Contacta
  • Teléfono +34 679119280
  • E-mail info@totalhike.es
  • Empresa de Turismo Activo
    con Nº de registro: TA-107-V
TOTALHIKE S.C.
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política de devolución y
    Consentimiento informado
logo turisme Comunitat Valenciana logo Altus logo CVactiva logo aneta
Apasionados de las montañas

Suscríbete a nuestra newsletter y entérate de todas nuestras actividades.

certificado empresa segura covid-19
© 2021 Totalhike - by Almudena Alcover