Nuestro territorio
El día que volvamos a salir
- Home
- Publicación
Nuestro territorio
Etiquetas: comunitat valenciana, patrimonio natural, sistemas montañosos, yomequedoencasa 07.04.2020Creo que no soy el único que no deja de pensar en el día que volvamos a salir. La de cosas que tenemos pendientes de tachar. Será difícil elegir la primera cosa a hacer. Habrá muchas candidatas. Y todas nos satisfarán alguna necesidad creada durante el confinamiento. Por eso, voy a escribir este artículo con el objeto de recordar la gran diversidad de hábitats y entornos que tenemos en la Comunitat Valenciana. Puede que nos dé ideas. De modo que vamos a hacer un pequeño recorrido por esta región de estrecha silueta que recorre el litoral levantino de norte a sur.
Tenemos un relieve caracterizado por esa antítesis entre las llanuras y las escarpadas zonas montañosas. Estos contrastes son el resultado de la confluencia de dos de las principales cadenas montañosas ibéricas: el Sistema Ibérico y la Cordillera Bética. El primero, llega a Castellón y Valencia bordeando la cuenca del Ebro. La segunda, que sale desde el Algarve y Andalucía, atraviesa Alicante en dirección SO-NE y se sumerge bajo del mar en Calpe para resurgir de nuevo en las Pitiusas (Ibiza y Formentera). Además, contamos con un tercer sistema montañoso: la cordillera Costero-Catalana, con orientación N-S, que entra por el NE de Castellón.
En el sistema ibérico tenemos una predominancia calcárea, formada por materiales mesozoicos y cenozoicos. En la zona más septentrional podemos encontrar las alineaciones costeras (Sierra de Irta, d’En Garcerán y Espaneguera), donde se junta el sistema ibérico del maestrazgo con las «cordilleras verticales». Si nos vamos dirigiendo al sur nos toparemos con el macizo del Penyagolosa, y veremos el majestuoso pico que da nombre al parque natural con sus 1814 msnm, segundo pico más alto de la Comunitat Valenciana, y más alto de la provincia de Castellón. Ahora nos vamos al sur de Castellón y a la provincia de Valencia. Este sistema entra en Valencia por las últimas estribaciones de la Sierra de Javalambre, culmando el techo de la Comunitat Valenciana con el Cerro Calderón (1839 msnm) en el Racò d’Ademús. A partir de aquí, nos deja unos enclaves de sustratos silíceos (areniscas del Bundsandstein) embebidos en un sistema predomintantemente calcáreo: Sierra Calderona y Sierra de Espadán, delimitadas por los ríos Turia – Palancia, y Palancia – Mijares, respectivamente.
Volviendo al interior, pasamos por la meseta de Utiel-Requena, que se une a la gran llanura manchega. Seguimos nuestro recorrido, nos topamos con el gran macizo del Caroig y la Muela de Cortes. Este relieve está caracterizado por impresionantes hoces fruto del encajonamiento de los ríos Cabriel y Júcar. Conforme avancemos hacia el sur a partir de ahora, vamos a dejar a nuestras espaldas el Sistema Ibérico y nos vamos a ir fundiendo en las Cordilleras Béticas que bañan la Valencia meridional y Alicante.
Aquí podemos dividir el Sistema Bético en varias partes: por un lado el subsistema Prebético externo, donde podemos incluir el Montgó, los Cabos de San Antonio o La Nao, Serra Grossa, El Benicadell o Mariola. El Prebético interno, por otra parte, correspondiente a la antigua placa de Alborán, podemos incluir Aitana (pico más alto de la província de Alicante, con 1558 msnm), la Serrella, Bernia, el Morro de Toix o el Peñón de Ifach. Tenemos también el Sub-bético (Cabeçó d’Or, Puig Campana, Serra Gelada) y finalmente el Sistema Bético estricto, separado por la falla de Crevillent, que deja aisladas las sierras de Orihuela y de Callosa.
Lo primero, una vez leído el artículo, exponer mis disculpas por haberme dejado lugares por poner. Es un recorrido general, a través de las principales cadenas montañosas, y hemos visto un mínimo de litología e hidrología. Durante estos días subiremos más artículos enfatizando nuestro patrimonio natural. De esta manera podremos hacer una selección más estudiada de sitios a los que ir cuando todo esto haya pasado, porque pasará.
Feliz cuarentena.
- Bibliografía:
Aguilella, A.; Fos & E. Laguna (Eds.) 2009. Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas. Colección Biodiversidad, 18. Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge, Generalitat Valenciana. Valencia.
- Comentarios