certificado empresa segura covid-19
logo logo logo logo
  • NOSOTROS
  • RUTAS
    • La Murta
    • La Marjal del Moro
    • La Cova Negra
    • La Serra Calderona
    • Vía Ferrata – Iniciación
    • Xorret de Catí-Rabosa
    • Fuentes de Ayódar
    • Los Puentes Colgantes
    • Iniciación a la escalada
  • EVENTOS
  • GALERÍA
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Primeros auxilios en montaña

    La importancia del primer interviniente

    1. Home
    2. Publicación

Primeros auxilios en montaña

Etiquetas: 112, Montaña, primeros auxilios, seguridad en montaña, senderismo 07.03.2020

Primeros auxilios en montaña

¿Has tenido alguna vez que llamar al 112? ¿Sabías que cuando llamas al 112 ya estás aplicando los primeros auxilios? ¿Qué quiere decir primeros auxilios? ¿Qué es eso de primer interviniente? Pues la atención primaria hacer referencia a la atención previa a la llegada de los servicios sanitarios, donde lo que se pretende es que la situación no empeore. Dentro de esa atención está incluida la fase «avisar», con lo que la llamada al 112 forma parte de esa primera asistencia, pues el tiempo de reacción para avisar a los servicios sanitarios y que lleguen lo antes posible es clave.

Tal vez os suene el protocolo PAS (Proteger, Avisar, Socorrer). Primero proteger la escena y a nosotros mismos (evitar nuevos accidentes), a continuación avisar (112) y por último socorrer a la víctima. Evidentemente, esto debe aprenderse en un curso presencial y con personal sanitario de docente. De modo que el objetivo de este artículo es motivar a los lectores y a las lectoras que emprendan por ellos y ellas mismas una formación como primer interviniente. Pues es una cosa muy útil, tanto para nuestra vida en la montaña, como para nuestra vida cotidiana. En realidad, más que útil, puede ser clave, decisivo.

Algunos consejos para ir empezando

Entonces dos cosas básicas os voy a contar. Primero sobre el 112. ¿Se puede llamar desde cualquier sitio al 112? Necesitas que haya cobertura 2G de al menos un operador (¡¡da igual que seas del operador rojo y sólo haya cobertura naranja!!) Pero necesitas cobertura. Si no hay ningún operador, no se podrá realizar la llamada. De modo, que si debes llamar y ves que en tu teléfono aparece como ausente de cobertura, llama igualmente. Es probable que haya otros operadores y sí puedas establecer la llamada.

Además las llamadas de emergencia gastan muy pocos recursos y tienen prioridad máxima, por lo que si llamas, por ejemplo, cuando han dado las campanadas y las líneas están saturadas, tu llamada al 112 sacará a cualquier otra llamada de prioridad más baja y sí podrás establecer conexión. También saber que el 112 es un número de emergencias europeo. Si sales de Europa, averigua cuál es el número o los números de emergencia (en EEUU el número es el 911, por ejemplo). De todas formas es posible que un ciudadano estadounidense, estando en Europa, si teclea el  911 tendrá la misma respuesta que alguien europeo llamando al 112. La única diferencia es el número tecleado. Además de esto, sabemos que el 112 es un número gratuito y no se necesita tener SIM insertada en el teléfono, e incluso se puede hacer la llamada con el terminal bloqueado.

El smartphone: un coloso no tan coloso

Con un smartphone hoy en día podemos hacer muchas cosas. Y hay multitud de aplicaciones sobre accidentes y pedir ayuda. Tenemos que ver que muchas de estas apps necesitan de cobertura 3G al menos para funcionar, nos van a gastar muchos recursos en el móvil y la batería es un bien muy preciado. Mi recomendación es descartar estas opciones. Tener bien estudiado el mapa de cobertura de la zona a la que vamos a ir (aquí podemos ver un mapa de cobertura 2G, 3G y 4G de Movistar; por herencia de Telefónica, Movistar es el operador que mayor infraestructura tiene en España, sobretodo a nivel rural), y hacernos con un dispositivo GPS, con cartografía de donde vamos a ir, y si puede ser un track del itinerario que deseamos recorrer. De este modo, podemos reservar la batería del móvil para una emergencia.

Busca formación

Nos hemos centrado hasta ahora en la parte «avisar». De hecho, si alguna vez has de llamar al 112, mantén la calma y escúchales atentamente. Sigue sus instrucciones. Ellos te guiarán en todo lo que debes hacer. Sin saber hacer nada, con esa llamada ya se hace mucho.

Para la parte de «proteger» y «socorrer» os voy a recomendar que busquéis formación. De hecho, es muy interesante, una vez empiezas a formarte, no parar nunca. Hacer un curso al año para mantener los conocimientos refrescados y actualizados. En esta formación es donde se debe aprender a actuar frente a una parada cardio-respiratoria o una hemorragia abundante. Así que para esta parte no os puedo ayudar desde aquí.

Aprende primeros auxilios, vayas o no a la montaña.

Espero haber motivado a la gente para que se forme y aprenda. Los primeros auxilios pueden cambiar la realidad, no sólo en la montaña, sino también en una cena familiar, esperando al bus, o simplemente andando por la calle.

Descubre más artículos en nuestro blog.


  • Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Contacta
  • Teléfono +34 679119280
  • E-mail info@totalhike.es
  • Empresa de Turismo Activo
    con Nº de registro: TA-107-V
TOTALHIKE S.C.
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política de devolución y
    Consentimiento informado
logo turisme Comunitat Valenciana logo Altus logo CVactiva logo aneta
Apasionados de las montañas

Suscríbete a nuestra newsletter y entérate de todas nuestras actividades.

certificado empresa segura covid-19
© 2021 Totalhike - by Almudena Alcover